La actividad humana en el ámbito doméstico, agrícola, pecuario e industrial genera aguas residuales, es decir, que están mezcladas con diferentes sustancias, a veces tóxicas, que cuando son devueltas en ese estado al aire libre se convierten en agentes contaminantes. En México, el 66% de las aguas residuales se descargan en los ríos impactando en forma negativa su ecosistema y poniendo en riesgo la salud de las comunidades que habitan cerca de estos cuerpos de agua. Por tal motivo, instalar una planta depuradora de aguas residuales industriales permite la reutilización del agua o su devolución a los ríos sin afectar el ecosistema.
Aguas Residuales Industriales.
Los efluentes industriales contienen con frecuencia sustancias que no se eliminan por un tratamiento convencional, bien por estar en concentraciones elevadas, o por su naturaleza química. Una planta utiliza diversos mecanismos, los cuales deben seleccionarse de acuerdo con el tipo de industria en el que se instalarán; toma en cuenta que los procesos manufactureros utilizarán en mayor medida tratamientos físicos y químicos. - Tratamiento biológico. Este mecanismo es recomendable para las aguas que contengan materia biodegradable , fósforo, nitrógeno, aceites, grasas y lácteos. Este tratamiento se divide a su vez en procesos anaeróbicos, aeróbicos y anóxicos. Algunos de los mecanismos son las zanjas de oxidación, lagunas aireadas o lodos activados, entre otros.
- Tratamiento físico. Como su nombre lo indica, los agentes contaminantes pueden ser eliminados por procesos físicos como filtración, flotación sedimentación, entre otros procesos.
- Tratamiento químico. Este es ideal para el agua que está pervertida por sustancias complejas o tóxicas y utiliza procesos como la precipitación, ósmosis inversa, neutralización y oxidación.
En el diseño de una planta depuradora de aguas residuales se debe considerar qué tipo de agentes contaminantes debe atacar. Dependiendo el giro de la industria y de las aguas residuales que genere, se determinará el tipo planta tratadora que necesita. Es común que éstas utilicen más de un proceso garantizar la limpieza del agua. - Eliminación de sólidos en suspensión orgánica. Son sólidos desechos sólidos, arena y otros, con un tamaño determinado que les permita ser removidos por algún tipo de filtro, colador o mediante un proceso de sedimentación.
- Eliminación de materia orgánica. Para esta se recomienda un tratamiento biológico con la utilización de microorganismos cuya función metabólica destruye la materia orgánica.
- Eliminación de nutrientes. Estos se pueden eliminar por procesos biológicos de compuestos con nitrógeno.
- Eliminación de organismos patógenos. Mediante procesos químicos es posible eliminar los organismos como bacterias, virus y quistes amebianos. El uso de cloro, ozono o yodo son algunas de los métodos para erradicar estos agentes.
- Eliminación de metales. Para eliminar los metales de las aguas residuales se recomienda la precipitación química. Este proceso consta de tres fases que son la coagulación, la floculación y la sedimentación. En algunas industrias también se puede utilizar la electrodiálisis para la eliminación de metales pesados. Otras técnicas pueden ser la ósmosis inversa, nanofiltración, adsorción o carbón activado.
- Eliminación de trazas de compuestos orgánicos. Estos elementos se pueden eliminar por un proceso de adsorción, oxidación química u oxidación biológica.
¿Qué depuradora le conviene a mi industria? Cierre o conclusión Al colocar una planta depuradora de aguas residuales industriales, asesórate con nuestros expertos que pueden analizar y determinar qué procesos de eliminación ayudan a eliminar de mejor manera los agentes contaminantes. Un beneficio aunado al tratamiento de las aguas residuales es que se pueden generar subproductos que pueden aprovechados en el proceso industrial. Por ejemplo, al eliminar los nutrientes del agua se crea un fertilizante concentrado que puede ser aprovechado en la industria agroalimentaria; otro ejemplo, sería la obtención de algas como resultado de la eliminación de bacterias que pueden ser transformadas en energía eléctrica o biocombustible. Somos una empresa 100% mexicana con más de 30 años de experiencia y cumple con los estándares de calidad y normativas requeridas por la Comisión Nacional del Agua y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Si tienes alguna duda sobre este y otros temas relacionados con el tratamiento de aguas residuales e industriales, o estás interesado en cotizar tu proyecto, puedes contactarnos a nuestro correo: [email protected] Hydrazul con más de 30 años de experiencia brindando soluciones en tratamiento de agua para todo propósito.